Eduardo Vergara: El Estado debe recuperar el espacio perdido

Esta guerra hasta ahora solo la ha ganado el narco y, de seguir igual, no solamente seguirá triunfando sino también aumentando su poder. Pero la posibilidad de éxito descansa en la capacidad que el Estado tenga para recuperar el espacio perdido. Este cambio parte por una nueva política de drogas que deje de enfocarse en la presa fácil y sea eficiente en perseguir al gran narco con determinación y fuerza.
La ineficiente guerra contra el narcotráfico por Eduardo Vergara

La urgente necesidad de un cambio de enfoque
Mujeres y seguridad pública en Chile: reflexiones y desafíos

Cuando se trata de seguridad, la violencia ejercida contra las mujeres se da tanto en el espacio privado como en el público, y hay delitos específicos que tienen direccionalidad de género en tanto las mujeres tienen más probabilidades de ser víctimas sólo por ser mujeres.
Eduardo Vergara : Violencia y política

Una serie de actores políticos han salido nuevamente a condenar la violencia. Mientras el Gobierno y el oficialismo apuntan con el dedo a la oposición por no hacer lo suficiente, esta salió en coro para evitar las dudas. Se ha intentado instalar que los líderes políticos tienen poder para frenar la violencia por medio de condenas públicas y que cuando se omiten son responsables. Si bien la condena a la violencia es necesaria, demostró ser absolutamente insuficiente y una señal más de la desconexión de las élites con el momento que vive Chile.
Eduardo Vergara: Carabineros al borde del precipicio

Ad portas de eventos como el plebiscito y el aniversario del estallido social, no hay garantías de que la policía pueda hacer su trabajo asegurando el respeto hacia los Derechos Humanos y desescalando los conflictos, en vez de provocar más incidentes. Por lo demás, no hay margen para nuevas acciones de brutalidad, menos considerando la volatilidad del ambiente nacional. Es por esto que se hace necesario un proceso excepcional, que dé nacimiento a un grupo de trabajo para garantizar una etapa intermedia, que otorgue gobernabilidad compartida durante los meses que vienen, defensa irrestricta de los DDHH, que impida que los abusos continúen y ponga freno a la pérdida de legitimidad que vive la institución. Por esto mismo, la reforma es urgente, pero insuficiente.
Macarena Aliaga: “De la guerra contra las drogas a políticas de seguridad humana: México, Colombia y Perú”

Desde aproximadamente el 2010 en adelante, algunos de los países latinoamericanos iniciaron un proceso de cambio en sus políticas de seguridad para el control de tráfico de drogas ilícitas acercándose aparentemente cada vez más a lo planteado por la seguridad humana. Ahora bien, el cambio al cual nos referimos es el resultado de dos procesos previos: el fracaso de la guerra contra las drogas y el desarrollo de una política de seguridad humana.
Natalia Silva: “Policías sin políticas de género: Mujeres más inseguras”

La cultura policial tiene que permearse por los cambios sociales que está experimentando la sociedad chilena y no ser refractaria a ellos. No es posible que el destino de las carabineras sólo sea la Zona de Familia
Violencia institucional post estallido social: El camino de la justicia

La reaparición de dos de los casos más emblemáticos de violencia policial en contexto de estallido social ha provocado que temas tales como el abuso y la violación a DD.HH. acaecidos durante los meses de revuelta vuelvan a la palestra, no sólo en relación a su crudeza, sino también respecto a la falta de celeridad en los procesos judiciales efectivos para las víctimas.