Violencia institucional post estallido social: El camino de la justicia

La reaparición de dos de los casos más emblemáticos de violencia policial en contexto de estallido social ha provocado que temas tales como el abuso y la violación a DD.HH. acaecidos durante los meses de revuelta vuelvan a la palestra, no sólo en relación a su crudeza, sino también respecto a la falta de celeridad en los procesos judiciales efectivos para las víctimas.

Por Paulina Vargas, Analista – Monitor de Seguridad

El viernes 21 de agosto, el ex Teniente Coronel de Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile, Claudio Crespo Guzmán, quedó en prisión preventiva luego de que el 7° Juzgado de Garantía de Santiago acreditara su “actuar doloso” e “intención de hacer daño” al perpetrar los disparos que dejaron ciego a Gustavo Gatica.

Sólo dos días después, Fabiola Campillay realiza su primera aparición en televisión luego de perder la visión, gusto y olfato tras recibir el impacto de una lacrimógena en su rostro por parte de Carabineros cuando se dirigía a su trabajo.

La reaparición de dos de los casos más emblemáticos de violencia policial en contexto de estallido social ha provocado que temas tales como el abuso y la violación a DD.HH. acaecidos durante los meses de revuelta vuelvan a la palestra, no sólo en relación a su crudeza, sino también respecto a la falta de celeridad en los procesos judiciales efectivos para las víctimas.

De acuerdo a las cifras que maneja el Monitor Policial, desde el 18 de octubre de 2019 al 31 de marzo de 2020 han existido, a nivel nacional, 2.559 víctimas de violencia institucional, que al momento de la respectiva denuncia en la audiencia de control de detención o de forma posterior, han manifestado haber sido abusados por parte de los funcionarios policiales a cargo de su detención en carros policiales, brigadas, comisarías u otros centros de detención. Del total de víctimas, 2.104 corresponden a hombres y 455 a mujeres. (Fuente: Unidad Especializada de Derechos Humanos, Violencia de Género y Delitos Sexuales de la Fiscalía Nacional, 2020).

Tomando en consideración las edades de las víctimas, resulta bastante preocupante notar que un 18,25% del total de las víctimas corresponde a niños, niñas y adolescentes (467 menores de edad violentados). Respecto a la calificación inicial de los delitos, los tres ilícitos más denunciados son los apremios ilegítimos (1845 denuncias), abusos contra particulares (513 denuncias) y torturas (152 denuncias). Finalmente, en relación a los hechos declarados por las víctimas, los acontecimientos que más se repiten son los desnudamientos (234 casos), heridas de gravedad (121 casos) y heridas causadas por municiones (83 casos).

¿Qué se ha hecho al respecto?

La Fiscalía ha explicado que muchas investigaciones, debido a su complejidad, no han sido cerradas y que durante la pandemia se han priorizado aquellos delitos contra la salud pública. A lo anterior, se suma el hecho de que las investigaciones internas llevadas a cabo por Carabineros no han sido concluyentes. A causa de ello, hoy en día los mismos policías que han perpetrado los ilícitos siguen ejerciendo su labor en las calles. No hay culpables ni formalizados.

9 meses pasaron antes de que Claudio Crespo fuera formalizado. Para el caso Campillay, aún no hay culpables. ¿Es posible hablar de pactos de silencio al interior de Carabineros? ¿Ha colaborado Carabineros de Chile de manera adecuada para esclarecer los casos?

El día de hoy trascendió el hecho de que el General Director de Carabineros, Mario Rozas, cuestionó al Directo de la Policía de Investigaciones, Héctor Espinosa, por el trato mediático “inadecuado” de la detención de Crespo. ¿Por qué razón el General Rozas pide explicaciones a su par de la PDI? Parece ser que las instituciones policiales siguen sin entender la necesidad de un trato igualitario frente a la justicia.

En palabras de Fabiola Campillay: “Él (Mario Rozas) apoya mucho a su institución, tanto que les da las alas para que ellos sigan haciendo lo que hacen hasta hoy, disparar a la cara a la gente”.

*Para profundizar en las estadísticas, se sugiere consultar la plataforma Datos Abiertos de nuestra web.

Comparte este contenido

Share on whatsapp
Share on telegram
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on email

Te puede interesar